Me preocupa este siglo XXI. El colapso actual se arraiga en el hipercapitalismo, la tecnociencia, el hiperconsumismo y el hiperindividualismo. Estos factores convergen y crean un mundo de excesos, lleno de individuos desorientados. La desestabilización hipermoderna es total, está en todas las esferas de la vida y nos encontramos desarmados. Los puntos de referencia han cambiado y un ejemplo se encuentra en el arte contemporáneo. Sales de una exposición y te preguntas si lo que has visto es arte o no. Me podréis acusar de apocalíptico en el termino en el que habló Eco, me encanta. Pero matizo el colapso, la tecnología no es un horror, todo lo contrario, es una excelente herramienta que nos puede alejar de nuestros problemas más perentorios. Sin embargo no debe ser vista como un fin “per se”.
La velocidad nos conduce a un mundo irreal, virtual. La virtualización de la vida existe, pero hay que apostar por las emociones, por la sensualización de todo, y también de los objetos con el entorno. Es falso que la gente viva en el mundo virtual. Todos intentamos cuidar nuestro espacio sensitivo y experiencial. Las personas cada vez cuidan más el interior de su casa, priorizan el bienestar sensitivo.
Hoy tenemos una cultura fundada en lo inmediato, lo tenemos todo enseguida, pero para entender se necesita un poco de perspectiva.
Tenemos que volver a la enseñanza de la Historia para que los jóvenes tomen nuevos puntos de referencia. En segundo lugar, deberíamos constituir unos sistemas educativos que permitan a los jóvenes tener acceso a las personas, porque son ellas las que nos hacen evolucionar mucho más que las ideas. Y en tercer lugar, debería haber pasión para emprender cosas. Sé que esto es un ideal, pura utopía, pero una escuela tiene que formar a ciudadanos, a hombres que piensen y que sepan crear, no solamente aprender.
Felicidades por tu salto a la blogosfera. “El colapso actual se arraiga en el hipercapitalismo, la tecnociencia, el hiperconsumismo y el hiperindividualismo” Pues sí, y nademás, por si nos nos habiamos dado cuenta: esto se cae, se está cayendo. Soy “esceptimista” y prefiero pensar que nos estamos acercando a un cambio de paradigma profundo (en comunicación no hay quién lo discuta), un cambio de conciencia donde todos nos demos cuenta, y sobre todo los que tienen la sartén por el mango, de que tal y como todo está planteado, no se sostiene.
De hecho, el cambio de paradigma es tal, que el sistema de relaciones entre ciudadanos, instituciones y corporaciones se está redibujando. Ahora la batalla es como controlar por parte de estos dos últimos todo ese “terrible” espacio de libertad que permite manifestarse a los habitantes de las neópolis digitales. Lamentablemente yo también soy excéptico.
Saliendo de mi espacio y metiéndome en otros menos afines.
Como en “Gato pardo” cambiarlo todo para que todo siga igual. O buscando quedar más cultureta; a lo Neil Postman en su “Divertirnos hasta morir”. McLuhan poco cambia, que la verdurera del segundo chille por el patio de luz a la del 5º los entresijos de alcoba de la del 3º o que lo haga por mensajería instantanea.
Vadher lo concretó mejor: “ha creado un terror tecnológico, pero el poder sigue estando en la fuerza”… … waris del mundo, perdonadme lo inexacta de la cita
NaCl U2
by PacoMan